DECLARACIÓN DE
LIZARRA
Factores propiciadores del acuerdo de paz en Irlanda (del Norte)
1.- Todos
los implicados en el conflicto han aceptado el origen y la naturaleza
política del mismo y, consecuentemente, que también su resolución debe
ser política.
2.- El
Gobierno británico y el IRA fueron conscientes de que ni el uno ni el
otro iban a ser el vencedor militar y, en consecuencia, aceptaron que
el conflicto -en caso de dejarlo tal como estaba- podía prolongarse
durante mucho tiempo.
3.- Gracias
a la reflexión de todos los protagonistas del conflicto, el enfrentamiento
cedió su puesto al trabajo en común (al principio entre próximos pero
diferentes, más tarde entre contrarios y por fin entre enemigos), siempre
con la pretensión de no excluir a nadie de estas relaciones.
4.- De
entre la variedad de reflexiones realizadas se destacaría como especialmente
relevante la concepción, ya antigua, del movimiento republicano de construir
y apostar por un modelo de solución al conflicto que comprendiera y
respetara a todas las tradiciones existentes en la Isla. Ello contribuyó
a reducir los factores de resistencia de los partidarios de diálogos
exclusivos o de políticas aislacionistas.
5.- Lentamente,
el diálogo y la distensión surgidos de esta red de relaciones se hicieron
con el protagonismo y la prioridad que hasta entonces habían tenido
el uso de la fuerza violenta y la política aislacionista. Desde ambos
lados se dieron gestos de distensión sin que se exigieran inexcusablemente
condiciones previas para el inicio del diálogo.
6.- El
reconocimiento del derecho de autodeterminación al conjunto de los ciudadanos
de Irlanda ha traído consigo una profundización en la democracia tanto
en lo concerniente al contenido (creando nuevas fórmulas de soberanía)
como en lo que respecta al método (dando a los ciudadanos la última
palabra). Estas características políticas que se contienen en el acuerdo
de paz comprenden una concepción de la negociación realizada, no con
la idea de ganar sino de resolver el conflicto, incluyendo a todas las
tradiciones existentes en la isla y situando los proyectos políticos
en igualdad de condiciones cara a su consecución, sin otro límite que
la mayoría democrática de respaldo.
7.- La
presencia de algunos factores internacionales jugó un papel significativo:
La apuesta firme y participación directa del Gobierno y presidente de
los EE.UU en la resolución del conflicto; la buena acogida dispensada
por diferentes Instituciones de la Unión Europea (de la que son exponentes
las sustanciosas ayudas económicas prometidas), el apoyo político mostrado
y el asesoramiento ofrecido por el Gobierno y presidente de Sudáfrica
a lo largo de todo el proceso.
Potencial aplicación para Euskal Herria
A tenor
de las características con las que se ha producido el proceso y el acuerdo
de Paz en Irlanda, estimamos que el conflicto que afecta a Euskal Herria
puede encontrar vías de resolución si se atiende a las pautas de comportamiento
y actuación siguientes:
IDENTIFICACIÓN
El contencioso
vasco es un conflicto histórico de origen y naturaleza política en el
que se ven implicados el Estado español y el Estado francés. Su resolución
debe ser necesariamente política.
Siendo
distintas las concepciones que existen sobre la raíz y permanencia del
conflicto, expresadas en la territorialidad, el sujeto de decisión y
la soberanía política, éstos se constituyen en el núcleo de cuestiones
fundamentales a resolver.
MÉTODO
La resolución
política sólo puede plasmarse a través de un proceso de diálogo y negociación
abierto sin exclusiones respecto a los agentes implicados y con la intervención
de la sociedad vasca en su conjunto.
PROCESO
Fase preliminar
El proceso
de diálogo y negociación puede propiciarse con conversaciones multilaterales
que no exijan condiciones previas infranqueables para los agentes implicados,
a fin de que el diálogo pueda propiciarse.
Fase resolutoria
El proceso
de negociación y resolución propiamente dicho, que lleva implícitos
la voluntad y el compromiso de abordar las causas del conflicto, se
realizaría en unas condiciones de ausencia permanente de todas las expresiones
de violencia del conflicto.
CARÁCTER DE LA NEGOCIACIÓN
La negociación
deber ser global en el sentido de abordar y dar respuestas a todas las
cuestiones que constituyen el conflicto, así como a las que son consecuencia
de éste. No hay agendas limitadas. En este sentido, la negociación no
debe ser concebida como un proceso de ganancias particularizadas sino
para resolver el conflicto.
CLAVES
DE RESOLUCIÓN
Ello
conlleva que una negociación resolutiva no comporte imposiciones específicas,
respete la pluralidad de la sociedad vasca, sitúe todos los proyectos
en igualdad de condiciones de consecución, profundice la democracia
en el sentido de depositar en los ciudadanos de Euskal Herria la última
palabra respecto a la conformación de su futuro y se respete la decisión
por parte de los Estados implicados. Euskal Herria debe tener la palabra
y la decisión.
ESCENARIO RESULTANTE
El acuerdo
de resolución no contendrá escenarios cerrados y de carácter definitivo,
sino que posibilitará marcos abiertos donde puedan tener cabida nuevas
fórmulas que den respuesta a la tradición y aspiraciones de soberanía
de las ciudadanas y ciudadanos de Euskal Herria.
Firmantes
de la Declaración
|
AB,
HB, PNV, EA, IU, BATZARRE ZUTIK, ELA, LAB, EHNE, ESK-CUIS, STEE-EILAS,
EZKER SINDIKALA, HIRU, GOGOA, AMNISTIAREN ALDEKO BATZORDEAK,
SENIDEAK, BAKEA ORAIN, ELKARRI, EGIZAN, HERRIA 2000 ELIZA, CERNIKA
BATZORDEA, AUTO- DETERMINAZIOREN BILTZARRAK.
|